La crisis del coronavirus ya ha disparado la deuda pública en más de 30.000 millones

El conjunto de las administraciones públicas adeuda ya 1,23 billones de euros según los datos publicados este jueves por el Banco de España

En febrero, último mes sin de la España pre-covid en términos económicos, la deuda pública cerró en 1,201 billones de euros; en abril, tras un mes y medio de estado de alarma, la cifra acabó en 1,234 billones. Por el camino, por lo tanto, la deuda del conjunto de las administraciones se disparó en más de 30.000 millones como consecuencia directa del ingente gasto en el que está incurriendo el Gobierno para tratar de paliar las consecuencias del coronavirus.

Así lo señalan los datos que el Banco de España ha publicado este martes, y que evidencian que la deuda aumentó en el señalado mes de abril en otros 10.000 millones, dato que se suma a los más de 20.000 millones que aumentó en marzo. Ese incremento en el tercer mes del año fue especialmente significativo porque la crisis afectó de manera más directa sólo a la segunda mitad del periodo.

En términos de Producto Interior Bruto (PIB) el dato total de abril supone ya casi un 100% del mismo, muy por encima del 95% en el que acabó 2019. Y al cifra subirá de manera muy importante este año, con previsiones que sitúan el cierre del año incluso en el 120%. Este espectacular incremento se debe al propio crecimiento de la deuda pero también a que el tamaño de la economía será menor dada la fuerte recesión que va a experimentar.

El grave problema de España con la deuda pública se cronificará durante las próximas décadas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal española (AIReF) estima que la economía no regresará a los niveles previos hasta 2038, esto es, casi dos décadas después. Y para lograrlo será necesario un fuerte ajuste y una disciplina fiscal muy alejada de la que los diferentes Gobierno han exhibido en los últimos años.

De hecho, si los Ejecutivos hubiesen mostrado un mayor compromiso con las advertencias que tanto la propia AIReF, como el Banco de España o la Comisión Europea ha realizado de manera invariable en los últimos años, la situación del país sería sensiblemente diferentes. Tanto, que el país tendría ahora una mayor capacidad para hacer frente a la crisis. Sin embargo, el BdE ya ha señalado en más de una ocasión que las tímidas reducciones de pasivo en los ejercicios de bonanza responden, únicamente, al ciclo económico y a los bajos tipos. Y la mejor muestra de la mencionada indisciplina fiscal es el sonrojante incremento de déficit en el que incurrió el Gobierno de Pedro Sánchez el pasado año.

El Estado, el gran endeudado

Analizando el reparto de la deuda por administraciones, se constata que el Estado sigue siendo el gran deudo y que es el ámbito en el que más ha crecido el pasivo dado que fue el Gobierno quien centralizó la respuesta a la crisis. En el último mes, su deuda aumentó en algo más de 9.000 millones y se sitúa ya en 1,09 billones. Además, la Seguridad Social se mantiene en niveles máximos, con una cifra superior a los 55.000 millones, y las comunidades vuelve a superar los 300.000 millones de euros. Las cifras, en todos los casos, son extraordinariamente altas.

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2020/06/18/5eeb4b90fc6c837a438b4665.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *