El Ministerio de Sanidad presenta los resultados preliminares de la primera oleada del estudio que debe establecer una radiografía de la enfermedad en España
El ministerio de Sanidad ha presentado la primera oleada del estudio de seroprevalencia ENECovid19 en nuestro país. El estudio constata que un 5%, casi 2 millones de personas, han pasado el SARS-COV-2 en España. Salvador Illa advierte que esto «supone que no hay inmunidad de rebaño» y así que hay que permanecer prudentes en la planificación de la escalada. Aunque la prevalencia nacional se sitúa en el porcentaje previsto, «se observa una marcada variabilidad geográfica en la prevalencia de anticuerpos», como ha apuntado en la presentación de ENE-Covid 19, Marina Pollante, directora del Centro Nacional de Epidemiología.
Analizando las CCAA y ciudades autónomas en conjunto: mientras que Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2%, las Comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%. En los mapas provinciales destaca la agrupación central de provincias con prevalencias iguales o próximas al 10% en el entorno de Madrid.

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha explicado que se han realizado en 28 laboratorios que han trabajado en red y se ha constituido una biblioteca de muestras que va a conservar en el trabajo».
Algunos de los datos que arroja ENE-Covid19, en relación al diagnóstico o Covid19 mediante PCR, el 87% de los participantes refiere haber tenido una PCR+ y presentan anticuerpos IgG, es decir, los que han superado la enfermedad y no contagian. En los posibles casos sospechosos, la prevalencia aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que refieren anosmia (43%). Finalmente, un 2,5% de los participantes que no refieren ningún síntoma presentaron anticuerpos IgG.
Todo esto ha supuesto un esfuerzo de logística como ha subrayado Yotti, «han participado más de 110 personas junto a equipos y 2.600 profesionales sanitarios de atención primaria de las diferentes comunidades autónomas. La tasa de participación entre los individuos elegibles ha sido 62,3%, y considerando solamente las personas que han podido ser contactadas alcanza el 74,7%.
En detalle
Pollante explica que se ha incluido a más de 60.000 personas para tener esa foto, 30.000 hogares en dos cohortes. «En esta primera oleada, se ha dado una participación global del 75%, pone de manifiesto el interés de la población, lo que representa un alto porcentaje», manifiesta Pollante.
En cuanto a la inmunidad, con tres o más síntomas superaban el 8%, con más de cinco 14% y con anosmia y pérdida del olfato un 43%. Además, un 26% son asintomáticos.
Los datos se han ajustado a las hipótesis previas que tenían: 5%, «muy parecida en hombre y mujeres», resalta Pollante, a la vez que subraya «la gran variabilidad geográfica, entre una y otra hay una diferencia de cinco veces mayor entre las regiones que concentran las cifras más altas y las más bajas».
Así, en niños menores de diez años el impacto no es significativo, ya que no superan el 3%. Y esto contrasta con el repunte de esta semana de los casos en este grupo de edad, tras casi tres semanas de medidas de alivio.
El mapa de posibles casos sospechosos Covid-19 (personas con 3 o más síntomas o con pérdida súbita del olfato) muestra prevalencias próximas al 20%, aunque se observan también valores igualmente altos en algunas otras provincias. Teniendo en cuenta los posibles casos sospechosos Covid-19 con la definición utilizada en este estudio, observamos una reducción en su prevalencia entre la primera y la segunda semana.
Estos resultados han de considerarse provisionales ya que no cuentan con la información que aportará la determinación de anticuerpos IgG anti SARS-CoV2 medidos mediante inmunoensayo. Además, en sucesivas oleadas será posible conocer la evolución de la prevalencia y los cambios observados durante el tiempo en los participantes de esta gran cohorte dinámica.
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/05/13/5ebc25ae21efa09e608b45f5.html