El Gobierno ha acordado esta medida con las comunidades. Los detalles se conocerán en una orden que se publicará en los próximos días
El uso de mascarillas será obligatorio en todos los espacios públicos, tanto en la calle, como en espacios cerrados, siempre y cuando no se pueda garantizar el cumplimiento de la distancia mínima de seguridad entre personas, fijada en dos metros. A esto se suma el uso obligatorio cuando se viaje en transporte público, una medida que ya estaba en vigor desde el pasado 4 de mayo.
Así lo han acordado este lunes el Gobierno y las Comunidades Autónomas durante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SMS). Los detalles de este nuevo uso obligatorio se conocerán cuando se publique la orden ministerial, algo previsto para los próximos días.
Las recomendaciones sobre el uso de las mascarillas fueron modificándose a medida que avanzaba la crisis sanitaria. A principios de marzo, Salvador Illa decía que «por lo menos en España no hace falta usar mascarilla por la calle». El 8 de abril recordaba que ningún páis de Europa hacía obligatorio el uso de mascarilla, salvo en la región de Lombardía. Dos días después, hablaba de que se recomendaba un «uso complementario de mascarilla», especialmente en los trayectos hacia el puesto de trabajo. El 10 de mayo, las mascarillas eran obligatorias ya en el transporte público y recomendables cuando no se puede guardar la distancia de seguridad. Ahora su uso sube de nivel y se convertirá en obligatoria en todos los espacios públicos, al aire libre o cubiertos.
Durante la reunión celebrada la tarde de este lunes entre el ministro Illa y los representantes de las comunidades autónomas se ha informado además del nuevo sistema de comunicación de datos, que ahora se hará por la tarde.
El ministro ha anunciado además el envío de guantes y de mascarillas a todas las comunidades y ha anticipado que se dará autonomía para el detalle de ciertas actividades dentro de la fase 2, en concreto a lo referido a las visitas a los centros de personas mayores. La Xunta había previsto activar este lunes la medida, siempre y cuando los centros cumpliesen varias medidas como estar libres del coronavirus durante al menos dos semanas. Finalmente tuvo que posponer la medida como mínimo hasta el lunes 25, cuando si todo va según lo previsto, Galicia avanzará a la fase 2.
En lo referente a los tramos horarios, en la siguiente fase en la que desaparecen los tramos horarios, será la comunidad la que propondrá que se respete específicamente el que está establecido para personas mayores y con discapacidad. El número máximo de personas autorizadas en actos culturales al aire libre quedará fijado por salud pública de la Comunidad. Además, el Gobierno murciano ha solicitado pautas para playas, y el Ministerio ha especificado que se abordará en reuniones bilaterales.
Cambio de fase
Madrid ha vuelto a pedir el avance de fase, igual que la Generalitat lo ha hecho para Barcelona y su área metropolitana y como hará esta semana Castilla y León para todo su territorio.
Galicia ha formalizado su petición para pasar a la fase 2. Esta mañana Feijoo subrayó la situación «sólida» de Galicia y afirmó que la comunidad «nunca tuvo tanta capacidad asistencial» con 3.570 camas vacías en hospitales, y el 59% de las de uci sin usar en este momento. Para esa fase 2 la Xunta pedirá movilidad entre las cuatro provincias y aclaraciones sobre los municipios de menos de 10.000 habitantes, en los que se han eliminado las franjas horarias.