La Comunidad Valenciana, en coordinación con el Gobierno central, comenzará a acceder a datos anónimos y agregados de telefonía de la población para intentar controlar el brote
Más munición para combatir el brote de coronavirus. El Gobierno ha comenzado a coordinarse con varias CCAA para recabar datos anónimos y agregados de los móviles de la población (no hay datos personales involucrados), estudiar los movimientos que realizan y poder así conocer si las duras medidas de confinamiento social desde la declaración del estado de alarma están surtiendo efecto. Hay varias comunidades ahora mismo con proyectos de este tipo sobre la mesa, pero la Comunidad Valenciana ha sido la primera en obtener el visto bueno del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital tras varias semanas de «bloqueo» en las conversaciones.
El proyecto lleva en marcha en Valencia desde hace al menos dos semanas y ahora es oficialmente el primer «piloto» con el respaldo del Gobierno. La propia ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, lo ha confirmado hoy en una rueda de prensa junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa. «Para el seguimiento de estas medidas [de confinamiento] vamos a tratar de desarrollar elementos de inteligencia artificial para entender los desplazamientos de las personas y anticipar posibles cuellos de botella, aglomeraciones o situaciones de tensión», ha explicado, a la vez que confirmaba el proyecto de Valencia como el primero que tiene oficialmente luz verde del Gobierno.El negocio de los datos de los operadores: así venden tu información (y no solo al INE)Manuel Ángel MéndezEl contrato de 500.000 euros que el INE ultima con Movistar, Vodafone y Orange no es ni nuevo ni ilegal. Es el gran negocio del ‘big data’ de las operadoras. ¿El riesgo? Nadie lo controla
En Valencia, un grupo de especialistas en salud pública, ‘software’ y modelos matemáticos llevaba ya un tiempo trabajando con dos operadoras, Vodafone y Orange, en tener listo el trabajo previo de recolección de datos, justo esperando este momento. «La situación ha estado bloqueada durante la última semana, no había avance, nosotros queríamos comenzar ya con el proyecto, pero tras la declaración del estado de alarma se suponía que necesitábamos luz verde del gobierno central. La situación es tan desesperada, porque esa es la realidad, la situación es grave, que la administración central al final estaba abierta a todo«, explica a Tekanautas Nuria Oliver, doctora por el MIT, chief data scientist de Data-Pop Alliance y una de las personas que ayudó a montar precisamente los departamentos de big data de Telefónica y Vodafone.