A Xunta aproba o teito de gasto máis alto da serie histórica para 2021: 11.664 millóns de euros centrados na loita contra a pandemia e na reactivación económica

Feijóo salienta que medra un 14,9% con respecto ao presente exercicio, o que vai permitir incrementar as capacidades de gasto ao redor de 1.500 M€

Sinala que “é excepcional, por ser o máis alto da serie histórica, polos recursos extraordinarios de fondos europeos e tamén pola cobertura do 1,1% do déficit público que decidiu o Goberno central para as comunidades autónomas”

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacou hoxe a aprobación do teito de gasto para 2021: 11.664 millóns de euros, centrados na loita contra a pandemia e na reactivación económica.

“Este teito de gasto é excepcional, por ser o máis alto da serie histórica, polos recursos extraordinarios que imos recibir de fondos europeos e tamén pola cobertura do 1,1% do déficit público que decidiu o Goberno central para as comunidades autónomas”, abundou, engadindo que “ten como obxectivos afrontar a pandemia sanitaria, a reactivación da economía e, na medida das nosas posibilidades, axudar ás familias, autónomos e pemes que están sufrindo a crise económica e social nos seus propios fogares”.

Nesta liña, subliñou que os orzamentos inclúen a parte que lle corresponde a Galicia da transferencia extraordinaria do Estado ás comunidades: 684,9 millóns de euros, resultado de aplicar o 1,1% de PIB estimado para Galicia en 2021. E os recursos de React-EU, dos que se inclúen unha previsión de 430 millóns de euros.

“E, en canto á capacidade de endebedamento autorizada a título orientativo polo Goberno central, que é do 1,1% do PIB, no caso de Galicia ascende a outros 684,9 millóns”, engadiu, incidindo que Galicia presuposta ese 1,1% porque o comportamento da débeda pública galega “foi moi rigoroso en exercicios anteriores” e, polo tanto, existe esa capacidade de endebedamento.

Con estes ingresos, Galicia contará cun límite de gasto de 11.664 millóns de euros, o que supón a maior cifra desde que existe este instrumento, dos cales: 9.864 millóns serán ingresos ordinarios e 1.800 millóns serán extraordinarios.

O presidente da Xunta salientou que o teito de gasto medra un 14,9% con respecto ao orzamento do presente exercicio, o que vai permitir incrementar as capacidades de gasto ao redor de 1.500 millóns en relación ao 2020, “que se dedicarán basicamente a investimento produtivo, a reactivación económica e a conter o desemprego”, anticipou.

Feijóo concluíu subliñando que o teito de gasto circunscríbese no cadro macroeconómico dunhas previsións de PIB e de emprego que son “realistas” e “non están maquilladas”. “Entendemos que a economía galega vai ter un decremento do PIB do 9,7% para este ano e, en termos de emprego, na taxa EPA imos pasar do 11,8% que acabamos de consolidar este último trimestre a un 12,3% a finais de 2020. Mentres, en 2021, a recuperación do PIB estimámola nun 8% e a taxa de paro subirá ata o 12,9%”, aseverou.

“En definitiva, actualizamos con realismo o cadro macroeconómico deste ano; aproveitamos ao máximo as posibilidades dado o noso menor endebedamento respecto ao resto das comunidades autónomas; e aprobamos un teito de gasto excepcional para manter os servizos públicos, facer unha bolsa moi importante dos gastos da covid e reactivar a economía con maior intensidade que nunca nun exercicio orzamentario”, concluíu, a modo de resumo.

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/52662/xunta-aproba-teito-gasto-mais-alto-serie-historica-para-2021-11-664-millons-euros

El nuevo Estado de Alarma que acaba de aprobar el gobierno, explicado: en qué consiste, cómo nos afectará y en qué se diferencia del anterior

Siete meses después de que el coronavirus obligara a cerrar el país, el Consejo de Ministros, reunido con carácter extraordinario, acaba de aprobar un nuevo ‘estado de alarma’ a nivel nacional con la idea de que dure hasta abril. Según ha explicado Pedro Sánchez, su objetivo es crear una especie de «paraguas jurídico» que permita introducir nuevas restricciones (como el «toque de queda» que se ha estado discutiendo en los últimos días) de cara a contener a segunda ola que ya está desbocada.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, los contagios crecen en tres de cada cuatro provincias, la incidencia está alta en 38 provincias españolas y, en más de la mitad de ellas, los positivos se han disparado por encima del 50% en tan solo dos semanas. Como respuesta a todo esto, habrá estado de alarma, pero será muy distinto al que vivimos en la primera mitad del año. Aquí recopilamos todo lo que sabemos sobre las nuevas restricciones y medidas del Gobierno.

El Estado de alarma, explicado

Según el Gobierno, el decreto entrará en vigor esta misma tarde y tendrá unas características distintas del anterior. A falta de leer el texto publicado en el BOE, las principales novedades de este este estado de alarma son estas:

  • Habrá un «toque de queda» de 23:00 a 06:00 generalizado en todo el país (salvo algunas excepciones concretas). Las Islas canarias quedan excluidas de esta medida mientras mantengan buenos datos epidemiológicos.
  • Las comunidades autónomas podrán prohibir viajar entre comunidades autónomas (salvo por causas justificadas). En principio, no habrá confinamiento domiciliario.
  • Las comunidades podrán limitar las reuniones de personas (no convivientes) a un máximo de seis personas. En público y en privado.
  • La intención del ejecutivo es que se alargue hasta el 9 de mayo de 2021 (aunque esto tendrá que ser confirmado por el Congreso en las próximas dos semanas). No obstante, según ha explicado Sánchez, si se controlara la epidemia, se suspendería el Estado de la Alarma.
  • No habrá mando único: Serán los presidentes autonómicos los que tendrán las competencias para aplicar (o levantar) las medidas. En el caso del toque de queda, podrán atrasar o adelantar el mismo una hora.

Sin confinamiento domiciliario, ni mando único: seis meses de Estado de Alarma

Diez comunidades de forma oficial (y alguna otra de forma oficiosa) habían pedido al Gobierno que articule herramientas jurídicas para poder tomar medidas drásticas sin tener que contar con el visto bueno de los tribunales. Un visto bueno que, como hemos visto en los últimos meses, puede cambiar de un territorio a otro y dilata la puesta en marcha de medidas (o incluso impedir que entren en vigor).

Por ello, tal y como ha explicado Sánchez, la idea del Gobierno es un Estado de Alarma largo, hasta el mes de abril. No obstante, eso solo será posible si el Congreso de los Diputados lo avala: mientras tanto, como viene siendo habitual, el decreto solo puede fijarse por 15 días.

De aprobarse, España se sumaría así a la política que han seguido países como Italia, cuyo Estado de Emergencia no ha dejado de estar en vigor desde el 31 de enero cuando se declaró (y lo seguirá estando, al menos, hasta el 1 de enero de 2021).

https://www.xataka.com/medicina-y-salud/nuevo-estado-alarma-aprobado-gobierno-explicado-que-consiste-como-nos-afectara-que-se-diferencia-anterior

Mariscadores de O Burgo exigen al Gobierno central que licite ya el dragado de la ría

La Xunta asegura que, en realidad, el Ejecutivo no tiene los fondos que estaban previstos

Mariscadores de la ría de O Burgo se concentraron este viernes ante la Delegación del Gobierno en Galicia para exigir al Ejecutivo central que «licite ya» la obra de dragado y regeneración del estuario, cuyo proyecto definitivo fue publicado en el BOE el 22 de septiembre.

«En septiembre la Xunta publicó en el DOG el requisito que le pedía el Gobierno para hacer la licitación. Supuestamente, era el último requisito y a día de hoy aún no sabemos nada», condenó en declaraciones a la prensa el miembro de la directiva de marisqueo a pie de la Cofradía de Pescadores de A Coruña, Manuel Baldomir.

El colectivo demanda a la Xunta y al Ejecutivo central que «se pongan de acuerdo» para concretar las compensaciones económicas que percibirán los mariscadores mientras duren los trabajos de dragado y de las que dependen unas ochenta familias.

Así, los mariscadores pidieron que dejen de «tirarse piedras unos a otros» y se «sienten a dialogar» pues el Gobierno considera que la Consellería de Mar es la que debe establecer las ayudas, y el departamento autonómico cree que es competencia estatal.

Paralelamente, en una rueda de prensa ofrecida en A Coruña, la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, acusó al Ejecutivo central de «intentar ocultar que no tiene el dinero» y consideró que «se destinó a otras cosas». «El delegado del Gobierno debería salir a la puerta y explicar a los mariscadores por qué no está licitado ya el dragado de la ría de O Burgo. Todos nos preguntamos por qué no está licitado», reiteró Vázquez. Por eso reclamó un «certificado de existencia de crédito», ya que «no hay excusas».

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2020/10/23/mariscadores-burgo-exigen-gobierno-central-licite-dragado-ria/00031603457971052576405.htm

El Fórum Celticum baja la persiana ahogado por meses de cierre tras 21 años de música

El local de O Burgo sucumbe por las medidas dictadas por la pandemia – Hosteleros que programaban conciertos alertan del desamparo de los profesionales del sector musical

El local habría cumplido el 3 de marzo 22 años, en los que ha mantenido hasta el final su apuesta por ofrecer conciertos. Numerosas bandas locales, de distintos estilos musicales, han desfilado por el escenario del Fórum, que en los últimos tiempos se había hecho un hueco en la ruta de giras españolas e internacionales de artistas como Eric Martin -cantante de Mr. Big-, Kee Marcello -guitarrista de Europe- o la banda madrileña Hamlet.

El Fórum bajará la persiana antes de cumplir los 22, confirman fuentes próximas a la gerencia, y su despedida se suma la del Bâbâ Bar, una de las salas de referencia en la oferta cultural, integrante de la asociación Clubtura, que no ha conseguido resistir el embate de la pandemia y las medidas decretadas para combatirla.

El cierre del Bâbâ Bar fue la «primera pedrada», en palabras de la cantautora Silvia Penide, la despedida que puso bajo el foco el desamparo de un sector que se siente «ninguneado». El adiós del Fórum Celticum asesta otro golpe a la vida cultural de la comarca. Otros locales que ofrecen conciertos en vivo cruzan los dedos. No todos están en la misma situación, apunta Queta Soto, una de las alma máter del Café Cultural Melandrainas, que distingue entre locales como el suyo y las salas, incluidas en los establecimientos de ocio nocturno, que tienen en los conciertos su principal fuente de ingresos. «Nosotras intentamos llevarlo como podemos, pero muy a medio gas», relata esta empresaria, que lamenta la situación a la que se han visto abocados los músicos, técnicos y otros trabajadores del sector. «En una situación tan voluble, tan inestable, es muy difícil navegar», apunta. Ella comparte la sensación de que se «está demonizando» al sector. «La cultura es segura y nosotras peleamos todo lo que podemos para hacer cosas, la gente necesita sociabilizar» , incide. En Melandrainas mantienen a medio gas sus grupos de teatro y lanzaban ayer un mensaje de apoyo a todos los trabajadores del sector de la música: «Queremos que sepan que estamos aquí, de esta manera, pero que estamos».

Otro local que también manda un mensaje de apoyo al sector es el Café Lanzós. Sus viernes de música en vivo siguen en el aire. Con los aforos actuales, no es viable, apunta Adolfo Sánchez. Este veterano hostelero de Betanzos conoce de primera mano «auténticos dramas» y alzaba ayer la voz para reclamar un trato justo para un sector que la Administración parece haber olvidado. «El Estado tiene que poner pasta, dar ayudas, hay mucha gente que vive de esto, músicos, técnicos, de sonido, de luces, empresas de alquiler de equipos…», apunta.

Una de las responsables del Barbazul, en Miño, lo puede contar en primera persona. María José Cabana, Astrogirl, puede dar testimonio de la situación detrás de la barra y sobre el escenario. Su local, recalca, no es una sala de conciertos y hace ya meses que dejó de programar. «Nos parecía desleal, si las salas de conciertos no pueden, no lo vamos a hacer nosotros», apunta. En verano ofrecieron conciertos de pequeño formato que hicieron un poco más llevadero un estío atípico y ayer, como hostelera y como música reivindicaba igualdad en el trato: «No ha habido contagios en espectáculos, no pueden tener las salas cerradas, hay mucha gente que vive de esto», apuntaba.

Un local que aguarda también por una vuelta es la Cova do Pirata, en Sada, que reabrió en abril de 2019 tras una costosa reforma como sala de conciertos y que ha pedido sin éxito que les permitan realizar espectáculos de pequeño formato. La Terraza de Sada no ha vuelto a programar «por seguridad», explica Uno de sus gestores, Antonio Fariña, apela al bajón de la actividad hostelera en Sada y ve preciso más ayudas para el sector. «Hoy solo tengo una mesa y no hay un alma en la calle», apuntaba ayer a la tarde este empresario.

https://www.laopinioncoruna.es/gran-coruna/2020/10/25/forum-celticum-baja-persiana-ahogado/1545550.html

Sae a licitación a construción dunha senda peonil en Peiro, demanda histórica da veciñanza

A veciñanza de Peiro disporá nos vindeiros meses dunha senda peonil na estrada principal do núcleo, a DP-3109. Trátase dunha demanda histórica dos residentes para mellorar a súa seguridade viaria.

A actuación foi concretada entre a Deputación Provincial da Coruña, titular da vía, atendendo á petición formulada polo Concello de Culleredo. Suporá un investimento de 291.695,03 euros.

O proxecto consistirá na execución dunha senda peonil de formigón entre os PK 6+850 e 7+650 da DP-3109, en ambas marxes da vía provincial, e nas entradas a garaxes e terreos o pavimento substituirase por elementos de adoquín. Tamén está prevista a instalación da sinalización vertical e horizontal, así como das proteccións necesarias.

O Concello amósase disposto a asumir a titularidade deste tramo da vía unha vez finalizados os traballos. Trátase dun treito residencial na meirande parte, polo que o Concello podería adaptar o mantemento a esa realidade.

http://www.culleredo.es/node/7201

Culleredo y Carral aplazan el inicio de las actividades culturales y deportivas

Ven inviable realizar los talleres con las reducciones de aforo que marca Sanidade

Los ayuntamientos de Culleredo y Carral han decidido aplazar el inicio de las actividades deportivas y culturales municipales debido a las últimas restricciones marcadas por la Consellería de Sanidade para prevenir contagios por coronavirus. Los concellos ven inviable realizar los talleres con las reducciones de aforo marcadas por el departamento sanitario.

El Concello cullerdense pospone el inicio de las actividades, previsto para la próxima semana, «hasta que se den las condiciones favorables para su desarrollo, según indiquen las autoridades sanitarias». El aforo de la actuación de hoy en Servizos Múltiples se reducirá a 60.

Carral mantiene abiertas las inscripciones para iniciar las actividades en cuanto pueda.

https://www.laopinioncoruna.es/gran-coruna/2020/10/23/culleredo-carral-aplazan-inicio-actividades/1545012.html

Feijóo anuncia a ampliación da Tarxeta Básica por tres meses máis, para axudar á adquisición de produtos básicos ás familias vulnerables que o precisen

A dita tarxeta achega entre 450 e 900 euros ao trimestre, dependendo do número de persoas que conforman a unidade familiar

Recorda que o beneficiario pode acceder a esta tarxeta a través da Cruz Vermella ou dos servizos sociais do seu concello recibíndoa nun prazo máximo de 72 horas para adquirir produtos de alimentación, hixiene e farmacia

Destaca a orde de axudas aprobada a semana pasada para entidades sociais, que supera os 17 M€, un incremento do 12% respecto da convocatoria anterior

O presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, anunciou hoxe que a Tarxeta Básica, que achega entre 450 e 900 euros trimestrais –dependendo do número de persoas que conforman a unidade familiar— a familias vulnerables, ampliará a súa vixencia por tres meses máis. “Ampliamos de 3 a 6 meses esta tarxeta extraordinaria para garantir que as persoas con dificultades poidan adquirir produtos de alimentación, hixiene e farmacia”, aseverou.

Durante unha visita ás instalacións da entidade Ecos do Sur na Coruña, Feijóo explicou que, grazas a esta prórroga, as persoas que recibiron estes apoios nos meses de xullo, agosto e setembro poderán volver solicitalo para recibilo durante 3 meses máis, isto é, ata finais de ano. E os novos solicitantes terán a oportunidade tamén de acceder á Tarxeta sabendo que pode ser un apoio extra para as súas necesidades durante medio ano.

O titular do Goberno galego salientou a simplicidade do proceso para acceder á Tarxeta Básica, xa que o solicitante pode facelo a través da Cruz Vermella ou dos servizos sociais do seu concello e recibiraa nun prazo máximo de 72 horas. “Estamos a falar pois dunha axuda urxente e case inmediata, que alivia e facilita o traballo dos servizos sociais dos concellos e que non estigmatiza, ao ser unha tarxeta anónima”, dixo, subliñando que desde a súa aprobación en xullo xa se beneficiaron dela 7.000 familias.

Nesta mesma liña, Feijóo lembrou que o Goberno galego traballou para apoiar a aquelas persoas cuxas dificultades se incrementaron debido á covid. Nun primeiro momento a través do Plan de continxencia, para parar o primeiro impacto da crise e, posteriormente, co Plan de recuperación social, con máis de 60 millóns de euros para mitigar a situación dos fogares vulnerables.

Incremento do apoio ás entidades sociais

Durante a súa visita a Ecos do Sur, o presidente do Goberno galego garantiu o compromiso da Xunta coas entidades sociais, referíndose como exemplo á orde de axudas aprobada a semana pasada para entidades de inclusión social e que supera os 17 millóns de euros, un incremento do 12% respecto da convocatoria anterior.

Feijóo resaltou e agradeceu o labor “imprescindible” de Ecos do Sur, unha entidade que leva 30 anos traballando pola integración das persoas migrantes e das que pasan apuros económicos. E constatou o respaldo ao seu traballo, cunha achega de máis de 550.000 euros dentro da orde de axudas aprobada.

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/52303/feijoo-anuncia-ampliacion-tarxeta-basica-por-tres-meses-mais-para-axudar-adquisicion

Culleredo pone en marcha el plan de formación de horticultura ecológica

Los vecinos recibirán 40 horas de formación y trabajarán en los huertos urbanos

El Concello de Culleredo pone en marcha el plan de formación de horticultura ecológica en los huertos urbanos del municipio. Las personas que así lo deseen podrán inscribirse del 2 al 30 de noviembre, pudiendo elegir entre las localizaciones del Xardín Botánico de O Burgo o Vila Melania, en Vilaboa.

El objetivo de esta iniciativa es fomentar la participación ciudadana en «una agricultura respetuosa con el medio ambiente», además de crear «al mismo tiempo una alternativa cultural y de ocio que fomente la idea de desarrollo sostenible», según afirma el Concello cullerdense.

En el Botánico de O Burgo habrá 25 plazas disponibles, dos de ellas reservadas a asociaciones municipales, y en Vila Melania se pondrán a disposición de los usuarios un total de 14.

Para participar es necesario ser mayor de edad, residir en el Concello de Culleredo, inscribirse en el sorteo de plazas, tener capacidad física suficiente para realizar las tareas propias del proyecto formativo y presentar como máximo una solicitud por cada unidad de convivencia familiar.

El Gobierno cullerdense explica que el alumnado recibirá formación, con una duración de 40 horas.

En el caso de que la demanda de plazas exceda la oferta realizada, se realizará un sorteo público, del que se informará en la página web del Concello.

https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2020/10/19/culleredo-pone-marcha-plan-formacion/1543634.html

Las ayudas de la Diputación por el Covid sufragarán alquileres, seguros y servicios

Los concellos se encargarán de toda la tramitación necesaria para conceder estas subvenciones y el ente provincial aportará diez millones de euros, el 80% del coste

La Diputación coruñesa presentó ayer la nueva línea de ayudas destinada a intentar paliar las pérdidas sufridas por autónomos y microempresas durante el estado de alarma al verse reducida buena parte de la actividad económica. Se trata del programa PEL-Reactiva, una línea que forma parte del Plan de Emprego Local. Llega cuatro meses después de que se terminase el estado de alarma. Podrán optar a ellas las personas que tuvieron que parar su negocio por culpa del Covid-19, los que vieron reducidos sus ingresos y las que estuvieron en un ERTE. Un total de 88 municipios de la provincia se han adherido a esta iniciativa, a la que el Gobierno provincial destina 10 millones de euros y a la que los concellos aportarán 2,5 millones. Estas subvenciones servirán para financiar gastos de productos higiénicos, arrendamientos, suministros, seguros y adaptación de locales a las medidas de protección. El IVA no está incluido.

Pueden optar a estas ayudas los autónomos y las microempresas que se vieron forzadas a cerrar durante el estado de alarma, los que su facturación se viera reducida en al menos un 75% en relación con la media del semestre natural anterior previo al estado de alarma o los que estuvieron en un ERTE. Las cuantías serán de 2.000 euros en caso de un solo trabajador, de 2.500 si son entre 2 y 5, y de 3.000 para aquellos de entre 6 y un máximo de 9 trabajadores. El periodo subvencionable abarcará desde marzo de este año hasta el próximo 31 de diciembre, según informó la Diputación.

El plazo de presentación de solicitudes por parte de los interesados vendrá determinado por la publicación de la resolución de Presidencia de constitución definitiva del fondo de financiación de los fondos a los concellos. Será de 15 días máximo. Las instancias deberán presentarse en el concello en el que se tiene el domicilio fiscal. En el caso de la comarca coruñesa, están adheridos al plan Carral, Abegondo, Bergondo, Betanzos, Arteixo, Oleiros, Culleredo, Cambre y Sada. A Coruña no está porque las bases establecen que las ayudas son para los municipios de menos 50.000 habitantes. Oleiros, el más poblado, es el que más recibe, con 468.000 euros, y Abegondo, el que menos habitantes tiene, contará con 69.000 euros. La comarca coruñesa recibirá un total de 2,7 millones.

Esta iniciativa del Gobierno provincial para paliar los gastos derivados del coronavirus llega después de que varios ayuntamientos ya hayan puesto en marcha las suyas propias. El más rápido en hacerlo fue Arteixo, que en el mes de mayo ya empezó a concederlas a los primeros solicitantes. Una de las dificultades con la que se van a encontrar los ayuntamientos es que no los beneficiarios no pueden recibir una subvención por el mismo gasto. El diputado del área de Emprego, José Ramón Rioboo, aseguró que las ayudas son «compatibles» y que incluso podrán computarse dentro del 20% que debe asumir la Administración local.

Rioboo aseguró durante la presentación que esta iniciativa llegaba «tarde», pero que realmente llega cuando pueden ser más necesaria debido el aumento de los contagios de Covid que se produce en Galicia desde hace varios días. Su previsión es que en «el primer trimestre de 2021» ya pueda haber ayudas concedidas.

El presidente de la Diputación, Valentín González Formoso, aseguró que esta nueva línea de ayuda es «fruto de la renuncia de muchos departamentos» que han visto reducidas sus partidas presupuestarias. «Hicieron concesiones», indicó. También destacó el «esfuerzo» que hace y ha hecho el ente en cuanto el empleo.

De los 93 concellos de la provincia, 90 tenían la posibilidad de participar en el PEL Reactiva. Quedaron excluidos A Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol, ya que superan los 50.000 habitantes que establecen las bases para poder recibir las ayudas de esta línea. De los 90, aceptaron participar 88. Los dos que no se adhirieron fueron Coirós y Dodro. La Diputación indicó que no se unieron por «cuestiones ajenas» al plan.

https://www.laopinioncoruna.es/gran-coruna/2020/10/17/ayudas-diputacion-covid-sufragaran-alquileres/1543253.html

Consulta pública previa a elaboración do novo Regulamento municipal de Participación Cidadá e borrador proposto.

De conformidade co previsto no artigo 133 da Lei 39/2015, do 1 de outubro, do procedemento administrativo común das administracións públicas (LPAC), co obxectivo de mellorar a participación da cidadanía no procedemento de elaboración de normas, e con carácter previo á elaboración do proxecto da norma, debe efectuarse unha consulta pública a través da páxina web municipal, na que se recollerá a opinión dos suxeitos e das organizacións máis representativas potencialmente afectadas pola futura norma sobre:

  • Os problemas que se pretenden solucionar coa iniciativa.
  • A necesidade e oportunidade da súa aprobación.
  • Os obxectivos da norma.
  • As posibles solucións alternativas regulatorias e non regulatorias.

En cumprimento do anterior, sométese a consulta pública previa a elaboración do borrador do Regulamento municipal de Participación Cidadá, coas características que se detallan a continuación:

  • Prazo: durante 15 días hábiles, desde o día 6 ao 24 de outubro de 2020, ambos os dous días incluídos.
  • Forma de participación: a través da dirección electrónica participacioncidada@culleredo.es, facendo constar no asunto “Consulta previa borrador de Regulamento municipal de Participación Cidadá”.

Poderán presentarse opinións e suxestións acerca dos puntos relacionados no precitado artigo 133 LPAC.


Co obxecto de facilitar a participación na consulta pública, ofrécese a seguinte información sobre o proxecto normativo:

Antecedentes da norma: Regulamento orgánico de Participación Cidadá do Concello de Culleredo (BOP n.º 29, de 4 de febreiro de 2008).

Problemas que se pretenden solucionar coa nova norma:

1. Regular as distintas formas de participación cidadá, tanto telemáticas como presenciais.
2. Ter un texto que contribúa a consolidar unha cultura reforzada de consulta e diálogo que facilite a convivencia, a solidariedade, a tolerancia, a responsabilidade cidadá e os valores éticos, humanos e democráticos, reforzando o desenvolvemento humano e a preocupación polo ben común.


Necesidade e oportunidade da súa aprobación: Esta actuación responde á necesidade de revisión constante das ordenanzas municipais, para dar cumprimento aos principios de modernización dos procedementos e mellora dos servizos que se ofrecen á cidadanía.

http://www.culleredo.es/node/7187