La Xunta al Estado: «Xa non hai escusas para licitar a dragaxe da ría do Burgo»

La Consellería do Mar publica este martes en el DOG la orden con el compromiso de suspender la actividad marisquera mientras duren las obras

La Consellería do Mar acaba de publicar este martes en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la orden que recoge el compromiso por parte de la Xunta para dejar en suspenso todos los planes de explotación marisquera en las zonas afectadas de la ría de O Burgo una vez que se inicien las obras de dragado. La titular de este departamento, Rosa Quintana, explicó que esta publicación demuestra «a boa vontade e a lealdade» de la Administración autonómica con el Estado para sacar adelante un proyecto de vital importancia. En este sentido, matizó que esta orden no es necesaria en absoluto para licitar la obra, ya que ese compromiso está ya recogido en el proyecto de regeneración y en la declaración de impacto ambiental. «O Estado pode licitar xa porque a semana pasada quedou aprobado o proxecto. Entendo que, agora, non debe ter ningún outro impedimento para que o Goberno licite, hoxe mesmo, o proxecto e iniciar a súa tramitación o máis rápido posible para executar as obras de maneira inmediata», dijo. 

Rosa Quintana, acompañada por la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, y el delegado provincial de la Xunta en A Coruña, Gonzalo Trenor, recordó que la tramitación administrativa fue larga y engorrosa y que la última traba llegó el pasado mes de marzo, cuando desde el Ministerio de Transición Ecológica le pidieron que certificara la puesta a disposición de los terrenos para poder abordar la obra. «Quedou acreditado despois das reunión do xefe da asesoría xurídica da Xunta coa directora da Avogacía do Estado que nós non podemos certificar a dispoñibilidade dos terreos porque son de dominio público marítimo-terrestre (titularidad del Estado)». En todo caso, como muestra de buena voluntad, la Xunta sí aceptó publicar este martes en el DOG el compromiso de paralizar la actividad marisquera en cuanto se inicien las obras. «Xa non hai escusas administrativas. Hoxe mesmo poden enviar ao Boletín Oficial do Estado (BOP) a licitación desta obra. E nós estariamos encantados de que fora así», dijo. 

Los representantes de la Xunta confirmaron que plantearon al Estado la posibilidad de que les transfieran los fondos y sea la Consellería de Infraestruturas la que licite la obra para intentar agilizar la tramitación, pero no han recibido respuesta al respecto. Y exigen al Ministerio para la Transición Ecológica que certifiquen la disponibilidad de crédito para abordar la obra.

Tras unos meses de acusaciones cruzadas entre los representantes de las administraciones estatal y autonómica, Rosa Quintana recordó que el Gobierno central tiene consignado en los presupuestos, prorrogados desde el año 2019, 24 millones de euros de fondos propios para abordar el dragado, que costaría unos 48 millones de euros en total. A ese dinero habría que sumar una parte de los 50 millones de euros de los fondos europeos del fallido proyecto de la depuradora de Santiago, que se reasignaron para otras obras, entre ellas la regeneración de la ría de O Burgo.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, aseguró que la Xunta se dio cuenta «de que lo que pedía el Gobierno de España era necesario y preceptivo» desde el punto de vista jurídico. En este sentido, indicó que era necesaria esta acción de la Xunta, «pues el Estatuto de Autonomía de Galicia establece que tiene competencias exclusivas en la zona en la que, además, tiene concesiones. La Abogacía del Estado expuso esta situación en un encuentro celebrado hace 14 días», dijo. «Sí o sí, esta inversión que va a realizar el Gobierno de España será una realidad», añadió. 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2020/09/29/xunta-galicia-estado-xa-non-hai-excusas-licitar-dragado-da-ria-do-burgo/0003_202009202009291601373894592.htm

A Xunta pon en valor os máis de 1.100 millóns de euros mobilizados para o saneamento integral das rías e o traballo na Comisión Europea para seguir mellorando a calidade das augas

A directora de Augas de Galicia lembra as 750 actuacións levadas a cabo en materia de saneamento e abastecemento e a construción de 45 novas depuradoras que dan servizo a 1,7 millóns de galegos, o que supón máis da metade dos cidadáns

Destaca o investimento de 7 millóns de euros nos Plans de saneamento locais realizados xa nas rías do Burgo, de Arousa e de Pontevedra, e en execución nas rías de Noia, Cee-Corcubión e Ares-Betanzos

Subliña a colaboración cos concellos na extensión dos servizos de saneamento e depuración para chegar a máis de 3,3 millóns de galegos e a mellora na súa prestación, cumprindo o 90% das aglomeracións urbanas as directivas comunitarias

A directora de Augas de Galicia, Teresa Gutiérrez, destacou hoxe no Parlamento os máis de 1.100 millóns de euros mobilizados pola Xunta en actuacións de saneamento e abastecemento, así como o traballo que se está a realizar ante a Comisión Europea para seguir impulsando a mellora da calidade das augas.

Na súa comparecencia hoxe na Comisión 2ª do Parlamento de Galicia, a directora de Augas de Galicia repasou os principais fitos da Xunta no saneamento integral das rías galegas e a consecución dun bo estado medioambiental das súas rías e os seus ríos.

Lembrou que desde o ano 2009 o esforzo inversor realizado pola Xunta permitiu levar a cabo 350 actuacións de saneamento que beneficiaron a 165 concellos, así como máis de 300 actuacións en materia de abastecemento, das que se beneficiaron 186 concellos. Tamén se construíron 45 novas depuradoras, con capacidade para dar servizo a 1,7 millóns de cidadáns, o que supón máis da metade da poboación de Galicia.

Citou entre este investimentos e infraestruturas os case 100 millóns de euros destinados ao saneamento da ría do Burgo, os máis de 55 millóns na ría de Arousa, coa depuradora de Ribeira executada en colaboración co Estado; e os máis de 100 mobilizados, xunto co Estado, na ría de Ferrol. Tamén se referiu á depuradora de Lagares, en Vigo, cun investimento da Xunta de 80 millóns de euros.

Na súa intervención, a director de Augas de Galicia salientou o traballo de planificación na execución de infraestruturas de saneamento e depuración, a través dos Plans de saneamento locais, cun investimento duns 7 millóns de euros. Están xa realizados os Plans das rías do Burgo, Arousa e de Pontevedra e en execución os das rías de Noia, Cee-Corcubión e Ares-Betanzos.

Subliñou que co apoio técnico e financeiro da Xunta aos concellos nas súas competencias municipais, deuse un salto cualitativo en aspectos clave como, a extensión dos servizos de saneamento e depuración, que hoxe chegan a máis de 3,3 millóns de galegos e de galegas, fronte aos 1,8 millóns do ano 2009; ou a mellora da prestación deses servizos, cumprindo a día de hoxe o 90% das aglomeracións urbanas coas directivas europeas.

Actuacións estas, remarcou, que permitiron redundar na mellora da calidade das augas das rías galegas, mellorando en case 10 puntos porcentuais nos últimos anos, para acadar hoxe o 76% das masas de auga das rías un bo estado.

A directora de Augas de Galicia, tamén falou do traballo de planificación, medidas, infraestruturas e investimentos que terá continuidade ao longo de toda a lexislatura, máis aló das actuacións en execución, contratación ou en proxecto. Referiuse, concretamente, a algunhas actuacións que se están a impulsar, como poden ser as de Foz, Burela e Viveiro, pendentes de cuestións alleas a Augas de Galicia por requirir dos trámites de Costas do Estado, preceptivos para poder avanzar.

Finalmente, a responsable de Augas de Galicia expresou a vontade do Goberno galego de continuar traballando na xestión eficaz e eficiente da auga. Por iso, indicou, tamén se están a manter xuntanzas cos representantes da Comisión Europea para expoñerlles as prioridades de Galicia, en materia de augas, e que coñezan as necesidades estratéxicas da Comunidade de cara á posible obtención de financiamento comunitario futuro.

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/51830/xunta-pon-valor-mais-1-100-millons-euros-mobilizados-para-saneamento-integral

La carretera que se lanzan unos a otros

A Coruña, Culleredo y Diputación no se ponen de acuerdo sobre cuál es el responsable del arreglo del alumbrado en un tramo que cruza dos concellos

La avenida de Nueva York, una vía de 6 kilómetros que nace en Alfonso Molina y termina en lo alto de A Zapateira, tiene un tramo que pasó la mayor parte de su vida en penumbra. Antes, por ser víctima de los cacos especialistas en el robo de cable. Ahora, por las Administraciones, que no se ponen de acuerdo sobre a quién compete su mantenimiento. Si a la Diputación, al Ayuntamiento de A Coruña o al de Culleredo.

No es un problema nuevo. Es de siempre, pues en la zona confluyen tres municipios (A Coruña, Culleredo y Arteixo) y la avenida de Nueva York pasa por todos ellos. Y cuando los lindes no están claros, vienen los problemas. Como el que afecta en estos momentos al tramo que une el enlace de la tercera ronda con las instalaciones del Sporting Club Casino. Unos metros son de A Coruña, otros de Culleredo, luego vienen otros de A Coruña y más adelante de Culleredo. El mapa serpentea por la avenida y cuando pasa algo ahí, ya sea un accidente, un incendio, la caída de un árbol o la falta de alumbrado se presenta un problema de competencias. Es cuando los gobiernos locales sacan el metro y discuten sobre a cuál de ellos pertenece el punto donde ocurrió el percance.

El mejor ejemplo para entender el problema sucedió el 8 de enero del 2008. Fue un día de gran temporal y un árbol cayó en medio y medio de esa recta. Los bomberos de A Coruña no acudieron porque entendían que el pino estaba en Culleredo, por lo que deberían acudir los miembros del parque de Arteixo. La discusión se prolongó tres horas, el tiempo que los vecinos de la zona alta de A Zapateira estuvieron incomunicados. Finalmente, fueron los bomberos de A Coruña.

Ahora no es un árbol. Es una caja eléctrica llamada técnicamente centro de mando. Su función es que el alumbrado de la avenida de Nueva York en ese tramo funcione. Pero lleva apagado desde mayo porque una mañana ese aparato, junto a la carretera, apareció completamente destrozado y nadie dejó una nota. Desde entonces, durante las noches los conductores y peatones circulan en penumbra. Y si no lo arreglan pronto «será mucho peor», como dice el presidente de la asociación de vecinos de A Zapateira, Juan Sánchez-Albornoz, pues el sol se irá a las 19.00 horas. 

Numerosas llamadas

Cuando el aparato apareció deshecho, la asociación vecinal se puso a trabajar en el asunto. Sánchez-Albornoz llamó y escribió «en numerosas ocasiones» a las tres Administraciones inmersas en el problema.

Así explica las gestiones: «primero pensamos que el arreglo correspondería al Concello de Culleredo, pues a escasos dos metros se levanta la placa de una calle que pertenece a ese municipio. Nos dijeron que el arreglo correspondía a la Diputación, que es la titular de la avenida de Nueva York. Entonces, llamamos al organismo provincial. Desde el departamento de Obras se nos explicó que, en efecto, fueron ellos los que instalaron y pagaron el alumbrado en todo el tramo, pero que su mantenimiento correspondía al Ayuntamiento donde se encuentra la caja eléctrica. Ante esta respuesta, nos volvimos a poner en contacto con Culleredo. Aún no obtuvimos respuesta. Pese a que estamos acostumbrados a la buena respuesta que siempre tuvimos por su parte ante cualquier problema similar».

Desde el Ayuntamiento cullerdense explican que en un principio se pusieron en contacto con el gobierno local coruñés, pero «nos dijeron que el mantenimiento pertenecía a la Diputación». El edil de Culleredo dice que preguntó al organismo provincial y está esperando respuesta. No obstante, el alcalde José Ramón Rioboo, afirmó ayer que «intercederá para solucionar el problema».

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/culleredo/2020/09/29/carretera-lanzan/0003_202009H29C6991.htm

Educación abre o prazo para a participación dos centros nos programas club de ciencia e introdución á robótica en primaria

Trátase de dous programas enmarcados na Estratexia galega para a Educación Dixital (Edudixital 2020) co que se busca estimular o espírito científico do alumnado e impulsar as vocacións STEM

A Consellería de Cultura, Educación e Universidade vén de convocar a participación dos centros escolares nos programas Club de Ciencia e Introdución á Robótica educativa en Primaria, dúas iniciativas enmarcadas dentro da Estratexia galega para a Educación Dixital (Edudixital 2020) da Xunta de Galicia.

O obxectivo destes dous programas é o de familiarizar os alumnos coas tecnoloxías, a robótica e a programación ao tempo que estimular o seu espírito científico e impulsar as vocacións STEM (Ciencias, Tecnoloxía, Enxeñaría e Matemáticas) cara a estudos posteriores nos campos de coñecemento do ámbito científico tecnolóxico.

Os centros dispoñen de prazo ata o 9 de outubro para solicitar a participación en ambas iniciativas.

Club de Ciencia

A Consellería xa ten aberto o prazo da convocatoria para a incorporación de novos centros docentes públicos ao programa de innovación educativa Club de Ciencia durante o presente curso 2020/2021. Os 119 centros que participaron no curso 2019/2020 verán tamén prorrogada a súa continuidade neste programa.

O Club de Ciencia funciona como un espazo de aprendizaxe non formal baseado nunha metodoloxía de indagación onde os docentes suxiren diferentes accións enfocadas ao alumnado co obxecto de que poidan dar resposta ás súas curiosidades, aos seus intereses e resolver problemas. Deberá estar formado por un ou máis docentes de calquera especialidade e alumnado de educación Primaria, Secundaria obrigatoria ou Bacharelato. Un dos docentes actuará como persoa coordinadora do club. As actividades desenvolverase fóra do horario lectivo do alumnado nos espazos que se consideren ou habiliten do centro docente.

Cada centro docente seleccionado para desenvolver un Club de Ciencia recibirá unha achega económica, a determinar en función do número de centros que finalmente participen no programa. O importe concedido a cada centro facilitará o desenvolvemento de cada proxecto durante o curso 2020/21 e poderase a destinar a fins relacionados coa mellora da realización das diferentes actividades dirixidas ao alumnado participante.

Este é o quinto ano consecutivo que se pon en marcha esta iniciativa, que naceu como experiencia piloto no curso 2016/17 con nove centros e que chegou aos 119 centros no pasado curso 2019/2020.

Introdución á robótica en Primaria

Tamén está aberto o prazo para que os centros públicos que o desexen soliciten a súa incorporación ao programa de innovación Introdución á robótica educativa en Primaria, co fin de que o alumnado poida iniciarse na experiencia de programación básica, robótica e construción. No caso dos centros docentes que participaron neste programa durante o pasado curso 2019/20, un total de 178 centros, a súa pertenza ao programa prorrogarase de xeito automático para o presente curso.

Como novidade este ano, cada centro docente seleccionado nesta convocatoria (tanto de continuidade como de nova incorporación) recibirá unha achega económica, a determinar en función do número de centros que participen finalmente no programa no curso 2020/2021. Con esta aportación económica preténdese facilitar o desenvolvemento de cada proxecto durante o curso 2020/21 e poderase a destinar a fins relacionados coa mellora da realización das diferentes actividades dirixidas ao alumnado participante.

O programa vai dirixido ao alumnado dos cursos 4º, 5º ou 6º de educación Primaria, polo que poderán presentar solicitudes os centros que impartan estes cursos. Os centros aos que vai destinado esta convocatoria, dentro da súa autonomía, pode integrar a robótica de diversas maneiras: mediante unha materia de libre configuración de centro no marco da normativa vixente, dentro das materias de forma transversal, a través de programas de innovación educativa desta Consellería ou obradoiros que se desenvolvan fóra do horario lectivo.

Cada centro docente de nova incorporación seleccionado para desenvolver o programa recibirá unha dotación de material relacionada coa robótica educativa para poder levar a cabo o proxecto, que estará formada por seis robots de uso educativo, adecuados ás idades do alumnado, seis kits de construción que permitan a realización dun mínimo de cinco proxectos diferentes, un manual de uso e unha guía didáctica.

En ambas as dúas convocatorias os centros deberán teren conta a previsión dos posibles escenarios que se puidesen dar en función da situación sanitaria (actividade lectiva presencial, semipresencial e/ou posibles períodos de confinamento) para a organización e desenvolvemento adaptado a cada escenario.

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/51715/educacion-abre-prazo-para-participacion-dos-centros-nos-programas-club-ciencia

El Gobierno local desoye a Secretaría e Intervención y da luz verde definitiva a la RPT

Rioboo defiende su legalidad y el PP anuncia un recurso contencioso

El Gobierno local de Culleredo ayer luz verde definitiva a la Relación de Puestos de Trabajo. El PSOE aprobó en solitario desestimar las alegaciones de la Confederación Intersindical Galega y el arquitecto municipal y lo hizo en contra del criterio de Secretaría e Intervención Municipal, que desde el principio manifestaron sus dudas sobre la legalidad de la propuesta.

La creación de un jefe del área de Urbanismo centró las críticas de los grupos y también buena parte de las alegaciones. El PP anunció que presentará un recurso contencioso administrativo que apoyará, entre otros extremos, en la falta de motivación a la que apelan los altos funcionarios del Concello. El Ejecutivo defendió su legalidad y defendió que con este puesto pretende acabar con la «saturación» del departamento de Urbanismo. El alcalde negó que la creación de esta plaza guarde relación con una serie de urbanizaciones proyectadas en A Zapateira, extremo al que apunta el arquitecto municipal en sus alegaciones.

https://www.laopinioncoruna.es/gran-coruna/2020/09/25/gobierno-local-desoye-secretaria-e/1537167.html

A Xunta destaca o deseño como ferramenta para contribuír á innovación responsable que demanda a crise da covid-19

A directora da Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey, abriu esta mañá o terceiro encontro virtual do ciclo ‘A era poscovid: redeseñar o mundo’

No encontro, profesionais galegos deste ámbito destacaron a necesidade de construír marcas dotadas de significado capaces de dialogar cos consumidores de xeito honesto

A directora da Axencia Galega de Innovación (Gain), Patricia Argerey, destacou o valor do deseño como elemento facilitador de primeira orde para que as solucións innovadoras de resposta á crise aberta pola covid-19 despreguen toda a súa funcionalidade. Argerey interveu esta mañá na apertura institucional do terceiro encontro virtual do ciclo A era pos-COVID: redeseñar o mundo, dedicado ao deseño de marcas.

Neste novo evento do Programa de Deseño para a Innovación, a directora de Gain subliñou que son necesarios novos modelos de negocio e tamén unha concepción das marcas capaz de responder ás novas prioridades dos consumidores. Neste contexto, resaltou o compromiso da Xunta co impulso da innovación responsable, aquela que impacta directamente na vida das persoas desde a transparencia e o compromiso coa sustentabilidade. Segundo expuxo, o deseño de marcas fortes e relevantes é un factor decisivo para crear a cultura que subxace nesa innovación responsable.

Por outro lado, Argerey destacou que a pandemia acelerou un proceso que xa se viña impoñendo como un factor decisivo de competitividade: a dixitalización dos procesos de negocio de calquera sector empresarial, desde o pequeno comercio ata a gran industria, un eixe no que a Xunta está a intensificar os seus apoios.

Marcas con máis significado

No encontro participaron cinco profesionais galegos que compartiron a súa visión sobre o deseño de marcas con representantes de empresas e centros tecnolóxicos. Os relatores foron Iván Mato, director creativo de Jones Knowles Ritchie en Londres; Dani Bembibre e David Silvosa, socios do estudio de deseño e construción de marcas Costa; e Charo Froján e Alfredo Olmedo, creativos da marca de moda D-due.

Iván Mato destacou que a pandemia provocou que as marcas tivesen que actuar e isto fixo que quedasen retratadas polos seus valores diante dos consumidores, poñendo como exemplo unha empresa cervexeira que destinou parte da súa capacidade de produción para poñer no mercado xel hidroalcólico nun momento no que había desabastecemento. Ademais, subliñou que as marcas que estaban dixitalizadas reaccionaron antes e mellor fronte á crise, ata o punto de ser un factor clave de supervivencia.

Pola súa banda, David Silvosa e Dani Bembibre puxeron en valor o deseño como ferramenta para achegarlle unha forma ás marcas para que trascendan no tempo e que poidan resistir a momentos complicados coma este. Ademais, destacaron que as marcas con éxito son as que buscan a súa esencia. Sobre as experiencias dixitais, tan estendidas a raíz da pandemia, insistiron no gran desafío que supón deseñalas de xeito que non supoñan só trasladar ao formato virtual o que se facía en formato presencial, buscando a humanización desas experiencias con elementos coma a interactividade.

Os creadores da marca de moda D-due, Charo Froján e Alfredo Olmedo, afirmaron que este é o momento de Galicia e que eles se deron conta a raíz da súa experiencia no mercado xaponés, que lles permitiu reafirmar o valor do que se fai aquí: a artesanía, a calidade e a autenticidade. Ademais, explicaron que na súa traxectoria foi fundamental o proceso de construír unha narrativa propia que lles permite difundir unha mensaxe única e honesta a través da súa marca.

Próximas citas co deseño

A directora de Gain anunciou que o ciclo A era pos-COVID. Redeseñar o mundo rematará a principios de novembro cun último encontro centrado no deseño de novos espazos como tema principal.

Así mesmo, informou da apertura de inscricións ao ciclo Materiais para o futuro, ligado á Materioteca de Galicia. O primeiro dos tres workshops online deste ciclo terá lugar o 8 de outubro coa presentación de novos materiais para impresión 3D. Durante a xornada presentarase tamén a nova base de datos da Materioteca de Galicia, na que se poderán consultar en detalle as características e aplicacións desta mostra de materiais innovadores con selo galego.

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/51686/xunta-destaca-deseno-como-ferramenta-para-contribuir-innovacion-responsable-que

El Gobierno prepara una ley que permitiría intervenir WhatsApp en «situaciones excepcionales» como las emergencias

El Anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones busca incorporar este mecanismo a la legislación (que existe desde hace años para las operadoras tradicionales) con el fin de «transmitir alertas públicas en caso de grandes catástrofes o emergencias inminentes o en curso».

Una de las novedades más destacadas del Anteproyecto de Ley de Telecomunicaciones es la incorporación de una nueva normativa que permitiría que el Estado intervenga los servicios que operan en Internet (como WhatsApp, Telegram, Gmail y demás aplicaciones populares) en casos de emergencia y con el fin de enviar alertas a la ciudadanía. Una obligación que ya tienen los operadores tradicionales de telecomunicaciones como Movistar o Vodafone.

Actualmente, la incorporación de WhatsApp y servicios similares como canales a través de los que el Gobierno puede enviar alertas, tan solo se trata de una declaración de intenciones ya que el Anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones se encuentra en un periodo de audiencia pública hasta el día 13 de octubre, según ha adelantado el medio Vox Populi. Un plazo que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital da para realizar aportaciones a su articulado.

Una vez finalizado el tiempo reservado a la audiencia pública, el texto debe someterse a los trámites parlamentarios. De este modo, el articulado final no tiene por qué coincidir con el texto tal y como se encuentra en la actualidad.

Los cambios de la Ley

«El Gobierno, con carácter excepcional y transitorio, podrá acordar la asunción por la Administración General del Estado de la gestión directa o la intervención de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas en determinados supuestos excepcionales que puedan afectar al orden público, la seguridad pública y la seguridad nacional«, establece el artículo 4.6 del título 1 del anteproyecto de ley.

Sin embargo, tal y como explica el abogado experto en derecho digital, Borja Adsuara, dicha parte del proyecto de ley es un calco del Real Decreto-ley del 14/2019 aprobado el año pasado y destinado a modificar la Ley General de Telecomunicaciones de 2014. La única novedad destacable, la que abriría las puertas a las redes sociales y servicios de mensajería por internet, se encuentra redactada a continuación en su articulado

«Esta facultad sólo se podrá ejercitar respecto a los proveedores de servicios de comunicación interpersonales independientes de la numeración cuando tengan asignada la obligación de transmitir alertas públicas en caso de grandes catástrofes o emergencias inminentes en curso», recoge el texto de forma inédita.

El matiz de «servicios de comunicación interpersonales independientes de la numeración» es lo que permitiría al Estado intervenir (para emitir dichas alertas) aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Facebook, Gmail, Instagram, TikTok, etc.

Un anteproyecto de ley ante el que Adsuara se muestra escéptico: «No me creeré nada hasta que salga en el BOE. Quedan un montón de trámites por delante y el Gobierno solo podrá mandar mensajes por WhatsApp o Telegram cuando tengan asignada dicha obligación ante catástrofes o emergencias inminentes».

A la espera del parlamento… y de Europa

En el caso de que la ley terminase aprobándose tal y como se encuentra redactada actualmente, fuentes del Ministerio reconocen a PIXEL que hoy por hoy no podrían intervenir un servicio como WhatsApp (o similares) para enviar las alertas.

Todavía sería necesario que el BEREC (el organismo regulador europeo de las comunicaciones electrónicas) establezca los criterios y parámetros que garanticen que el sistema que envíe las alertas -la app que pudiera escoger el Gobierno- sea seguro y efectivo.

Es decir, Europa todavía debe elaborar unas directrices para saber si servicios como WhatsApp, Telegram o Instagram serían apropiados para el envío de dichas alertas de carácter excepcional.

Una vez que el Berec haya establecido dichos criterios, el Gobierno deberá valorar si estas apps resultarían efectivas y seguras para enviar alertas en territorio nacional.

Aun así, no existiría ninguna certeza de que estos servicios de Internet como WhatsApp fuesen a ser los elegidos para enviar un alerta a la ciudadanía ya que el Gobierno seguiría teniendo otras canales a su disposición, que no dependen de que el destinatario tenga conexión a Internet para recibir el mensaje, como las operadoras tradicionales.

En este sentido, fuentes del Ministerio explican que la redacción de este punto del Anteproyecto de Ley se ha pensado para que la nueva legislación tenga vocación de permanencia en el tiempo.

En esencia, explican desde el Ministerio, se trataría de un mecanismo (además de los operadores actualmente recogidos en la ley) pensado para alertar a la población ante graves catástrofes, como una nube tóxica provocada por un incendio en una fábrica.

No podrán leer tus mensajes

Más en El MundoRosa López se desnuda para reivindicar su cuerpo: «Llevo en pelotas desde que comencé»El MundoFelipe González cree que las posiciones de Pablo Iglesias «son una estupidez» y llevan a «la autodestrucción de España»El Mundo

En caso de que se cumplan todos los requisitos anteriormente citados, el Gobierno tan solo podría enviar mensajes alertándote de peligros a través de estas aplicaciones.

En ningún caso podría acceder a tus comunicaciones (que se encuentran encriptadas de extremo a extremo) ni espiar tus conversaciones privadas, ya que es algo que solo puede realizarse mediante una orden judicial en casos justificados.

https://www.elmundo.es/tecnologia/2020/09/23/5f6b7070fc6c83eb608b4578.html

A Xunta reforza a actividade educativa cun plan de educación non presencial e semipresencial que permitirá aos alumnos contar con 55.000 dispositivos dixitais

“Estamos a falar dun plan para afrontar coas máximas garantías o curso e estar preparados para calquera situación que obrigue a suspender a educación presencial”, subliña

A iniciativa está estruturada en catro grandes eixes de actuación, con medidas dirixidas ao alumnado, ao profesorado, aos centros e ás familias

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, avanzou hoxe, na rolda de prensa do Consello, o reforzo da actividade educativa cun plan de educación non presencial e semipresencial, que permitirá aos alumnos contar, ao longo do curso, con 55.000 dispositivos dixitais.

“Estamos a falar dun plan para afrontar coas máximas garantías a educación non presencial e semipresencial e estar preparados para calquera situación que obrigue a suspender a educación presencial, como: supostos de corentenas no caso de contactos estreitos ou supostos de illamentos no caso de positivos”, salientou, incidindo en que a semipresencialidade está prevista só para alumnos de Bacharelato e FP; mentres que os supostos de non presencialidade se producirán no caso de corentena ou illamento, e se estenderían así tamén para o resto do sistema educativo.

Durante a súa intervención, Feijóo subliñou que o plan está estruturado en catro grandes eixes de actuación, con medidas dirixidas ao alumnado, ao profesorado, aos centros e ás familias.

No caso do alumnado, reiterou que a primeira acción pasará pola dotación de dispositivos dixitais, co obxectivo de contar cun total de 55.000 dispositivos electrónicos: 20.000 para prestar ao alumnado con máis necesidades económicas, mentres que os restantes corresponden aos participantes no programa de libro dixital E-Dixgal.

Para acadar este fin, investiranse 5,3 millóns de euros en equipamento dentro da iniciativa E-Dixgal, cos que se adquirirán os 10.000 novos equipos necesarios para a ampliación do programa este curso: 8.000 para alumnado e 2.000 para profesorado. Deste xeito, un total de 34.000 alumnos disporán de ordenadores dentro do E-Dixgal.

Ademais, subliñou que o Consello deu luz verde á sinatura dun convenio de 8,5 millóns de euros para cofinanciar co Goberno central a adquisición de 17.000 portátiles, aos que se sumarán outros máis de 3.000 portátiles que achegará a Xunta: 1.000 de maneira inmediata e outros 2.000 que estarán listos ao longo deste primeiro trimestre.

Por outra banda, e no apartado dos contidos, resaltou que o plan inclúe orientacións sobre o estudo e aprendizaxe semipresencial e non presencial, con estratexias de organización. E estenderanse ademais os contidos dixitais para os cursos de 3º e 4º da ESO.

En relación ao eixe dirixido ao profesorado, este centrarase sobre todo na formación, coa elaboración dun plan de formación sobre as aulas virtuais nos centros, así como a posta a disposición da comunidade educativa dun Banco de recursos educativos, para facilitar a semipresencialidade. Ademais de intensificarse o uso da plataforma do libro dixital -que pasou dunha media de 1 millón de accesos a 2,3 millóns- e o servizo de videoconferencia.

No que atinxe aos centros, Feijóo explicou que se publicarán orientacións sobre semipresencialidade para alumnado e familias; “e haberá formación para todos os membros da comunidade educativa, desde a perspectiva educativa e sanitaria”, engadiu.

Finalmente, no referido ás familias, o presidente do Executivo autonómico asegurou que a clave será a información, co espazo virtual Volvamos á escola con sentidiño e o reforzo da app AbalarMóbil, que actualmente conta con 290.000 usuarios rexistrados e á que durante o confinamento accederon unha media de 60.000 usuarios diarios.

“Nunca fixemos un inicio dun curso escolar durante unha pandemia e estamos someténdonos a unha proba de estrés docente e sanitario sen precedentes. Estou convencido de que isto non é fácil e haberá dificultades, atascos e problemas puntuais que, espero, poidamos ir resolvendo nos próximos días e semanas”, concluíu Feijóo.

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/51692/xunta-reforza-actividade-educativa-cun-plan-educacion-non-presencial-semipresencial

Aprobado el dragado de la ría de O Burgo, pendiente de licitación

Las obras se elevan a más de 48 millones y estiman una duración de 26 meses

El Boletín Oficial del Estado (BOE) acaba de hacer público el plácet del Gobierno central para las obras de regeneración de la ría de O Burgo, que tendrán una duración de 26 meses y un presupuesto algo superior a los 48 millones de euros.

Por resolución del 11 de septiembre del 2017, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se formuló declaración de impacto ambiental del proyecto Dragado Ambiental de los Sedimentos de la Ría de O Burgo (A Coruña). Como consecuencia de esta declaración y de las alegaciones presentadas durante la fase de información pública, el proyecto se modificó para adaptarse a los condicionantes de la DIA y a las alegaciones aceptadas hasta llegar a la versión actual del proyecto aprobado. La iniciativa está coordinada por el Ministerio para la Transición Ecológica. El anuncio hecho público este martes contiene un resumen de las principales modificaciones del proyecto inicial como consecuencia del cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental y que elevó el presupuesto final de la actuación y el plazo de ejecución prevista hasta los que hoy se manejan. Así las cosas, queda pendiente la fecha de licitación.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2020/09/22/aprobado-dragado-ria-burgo/0003_202009202009221600773564572.htm

El Gobierno Central no podía licitar el dragado de la Ría porque no tenía aprobado el Proyecto definitivo de la obra

Es sorprendente que la Administración del Estado, Ministerio de Transición Ecológica, haya comunicado con fecha de 17 de este mismo mes la Aprobación Definitiva del Proyecto de la obra de Dragado de la Ría do Burgo.

«Está claro quienes no llevan al día sus deberes y dando excusas de mal pagador pretenden manipular a la opinión pública haciendo creer que los sucesivos retrasos se debían a la actitud de la Xunta.

La reciente comunicación recibida en Santiago el viernes ha destapado la verdadera razón del retraso»

«En los últimos meses fueron múltiples y variopintas las ocurrencias empleadas por el Gobierno Central para dar largas a esta actuación, entre otras la finalmente resuelta entre los Servicios Jurídicos de la Administración del Estado y la Xunta de Galicia que salvaron     el  obstáculo, a juicio  del departamento de Pesca autonómico inexistente desde un principio, relativo a la inexcusable suspensión de la actividad marisquera como condición sine qua non para la licitación de la obra». Pero es que resulta escandaloso que ahora, con esta comunicación de la aprobación definitiva del viernes pasado, se pone de manifiesto que algunos representantes del Estado-PSOE no sabían por dónde andaban pues no podría procederse a levantar el acta de replanteo sin ella, por lo que se anticipaban – si somos bien pensados- demandando la suspensión de la actividad marisquera ahora descartada.

«Clama al cielo que una obra que dejó presupuestada el Partido Popular en los Presupuestos Generales del Estado de 2018- hoy vigentes – y para la que busco y encontró financiación complementaria la Administración Autonómica, tanto la Consellería de Pesca como la de Infraestructuras, cuya Conselleira, Ethel Vázquez, está volcada con la actuación, siga siendo un juguete en manos de intereses partidistas.»

Los representantes locales del Partido Popular de Cambre, Culleredo y Oleiros continuarán en su línea de exigencia de la inmediata licitación de la obra y para ello llevarán el tema a sus respectivos plenos municipales.

El Gobierno Central no podía licitar el dragado de la Ría porque no tenía aprobado el Proyecto definitivo de la obra