El Gobierno inyecta 15 millones a las televisiones

A las cadenas privadas como “compensación temporal de determinados gastos de cobertura”

as televisiones van a recibir 15 millones de euros en forma de subvenciones a las cadenas privadas para ayudarles ante la drástica caída de anunciantes que están sufriendo como consecuencia de la alerta sanitaria provocada por el coronavirus Covid 19 .Así lo ha anunciado hoy el Gobierno tras el  Consejo de Ministros extraordinario que se ha celebrado hoy.

Según se ha podido ver en el borrador del Real-decreto Ley del Gobierno que incorporará más medidas económicas para amortizar el golpe del Covid 19, las cadenas privadas obtendrán 15 millones en subvenciones.

(Andrea Comas / Reuters)
Plató y redacción de informativos de Antena 3
Plató y redacción de informativos de Antena 3 (Atresmedia)

El objetivo es proporcionar una “compensación temporal de determinados gastos de cobertura poblacional obligatoria del servicio de televisión digital terrestre de ámbito estatal” durante el estado de alarma. 

“Con carácter excepcional, se aprueban ayudas por importe de quince millones de euros para compensar una parte de los costes de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual de televisión digital terrestre de ámbito estatal, derivados de mantener durante un plazo de seis meses determinados porcentajes de cobertura poblacional obligatoria”, apunta el borrador que ha avanzado Vozpópuli.

Vista del plató de 'Ninja Warrior' de Antena 3
Vista del plató de ‘Ninja Warrior’ de Antena 3 (Atresmedia)
Edificio principal de Mediaset España en Madrid
Edificio principal de Mediaset España en Madrid (Mediaset)

“En el instrumento en el que se regule esta compensación de costes, se definirán las actuaciones financiables, los gastos objeto de financiación, las condiciones y el procedimiento en el que materializar las compensaciones y concretará los beneficiarios”, finaliza el texto que será publicado en el BOE.

https://www.lavanguardia.com/television/20200331/48218385444/gobierno-ayudas-television-privada-millones-coronavirus-covid-19-subvencion.html

La Xunta pone en marcha el blog La escuela infantil en casa para acercar actividades a los más pequeños durante el confinamiento

La iniciativa con juegos, pautas y demás contenidos está ya disponible

Esta propuesta va dirigida a las pequeñas y pequeños de 0 a 3 años, también a sus madres y padres y a profesionales de educación de primera infancia

La Xunta de Galicia pone en marcha el blog La escuela infantil en casa que acerca contenidos y actividades a las familias con niñas y niños más pequeños. Esta iniciativa procura que las madres y padres gallegos tengan acceso a juegos, pautas y propuestas para entretener a sus hijos y que continúen aprendiendo durante esta etapa de confinamiento.

La escuela infantil en casa contará con contenidos desarrollados por los profesionales educativos de las escuelas infantiles de la Consellería de Política Social, para que las familias tengan a su disposición materiales necesarios para que el proceso de aprendizaje siga más allá de las propias aulas.

Cualquier familia puede acceder a este blog creado por la Consellería de Política Social. Por lo tanto, tiene un doble objetivo, además de avanzar en el proceso educativos de las niñas y niños de 0 a 3 años, sirve para que las madres y padres conozcan de primera mano el trabajo que se desarrolla durante el curso en las escuelas infantiles de la Xunta de Galicia.

El blog La escuela infantil en casa contará con un banco de recursos divididos en tres epígrafes: recursos para los niños, acompañamiento a las familias y compartiendo estrategias con los equipos. De esta manera, según las necesidades e interés del momento se podrá echar mano de diferentes herramientas. Además, también tendrá un canal de Youtube, donde se podrán seguir las diferentes tareas a través de un vídeo explicativo.

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/48176/xunta-pone-marcha-blog-escuela-infantil-casa-para-acercar-actividades-los-mas

El Gobierno exige gratis el apoyo del PP en la crisis del coronavirus y no le consultará las medidas

El Gobierno se sacude las críticas vertidas por algunos partidos como el PP y el PNV, que rechazan el decreto de hibernación de la economía para limitar aún más la movilidad, y atribuye la descoordinación, el hecho de que no se informara a los partidos o que se comunicara a las comunidades autónomas y a las empresarios la decisión como algo ya hecho, a que la medida se tomó «en 24 horas».

Pese a los reproches recibidos, el Ejecutivo de Pedro Sánchez espera obtener el respaldo del PP porque va en la línea de la solicitud de algunos de sus barones, partidarios de medidas más duras.

Ésta es la explicación pública que ha ofrecido este martes la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha asegurado que el Ejecutivo «está actuando de forma inmediata» cuando las autoridades sanitarias marcan un rumbo.

Según fuentes gubernamentales, el presidente del Gobierno tomó la decisión de parar la actividad empresarial no esencial el pasado sábado, después de que el grupo de científicos que lo asesoran lo recomendaran tras constatar una bajada de contagios por tercer fin de semana debido a un descenso mayor de la circulación por el parón productivo.

«Los tiempos son vertiginosos, necesitamos legislar a gran velocidad», ha dicho Montero. Ese mismo sábado, 28 de marzo, según ha relatado la portavoz, ella personalmente informó a los presidentes autonómicos de que el Consejo de Ministros lo aprobaría en una reunión extraordinaria al día siguiente. Por eso, Montero ha defendido que están intentando hacer a todo el mundo «cómplices», aunque ha reconocido que debe «seguir estrechando la coordinación».

Es un «decreto razonable», dice el Ejecutivo

La ministra de Hacienda ha asegurado que se trata de un «decreto razonable», que no paraliza la actividad productiva, sino que la sitúa en una suerte de hibernación, en la que cada empresa decide cómo mantener sus constantes vitales, prolongando una semana más las vacaciones de Semana Santa, con un permiso retribuido a los trabajadores recuperable.

Montero no contempla que el PP no lo respalde en el Congreso. Recoge medidas «necesarias», ha apuntado, porque los expertos han apostado por restringir la movilidad en cifras de los fines de semana. «No se entendería que el PP, que ha pedido durante semanas un endurecimiento del confinamiento e incluso la parálisis de la actividad industrial, no apoyara en este momento», ha subrayado.

«Sería una contradicción. Cada uno tendrá que obrar en consecuencia», ha añadido la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno.

De este modo el Ejecutivo no se plantea que el PP le pueda negar su respaldo o que esté en duda el aval de la Cámara Baja. » Esperamos contar con la aprobación de los grupos», ha señalado la ministra portavoz.

Sin dar al PP más relevancia que a otras formaciones, a pesar de ser el principal partido de la oposición, Montero ha asegurado que se pondrán en contacto con todos los grupos parlamentarios para lograr su apoyo y sumar algunas aportaciones.

El PP logra reunir en el Senado a las CCAA para debatir sobre el coronavirus, gracias al apoyo del PNV

Los ‘populares’ ganan la votación para convocar la Comisión General de las Comunidades Autónomas y acentúan el distanciamiento de nacionalistas vascos y socialistas

El PP ha logrado que la mayoría de la Mesa del Senado dé la espalda al PSOE -por primera vez en la legislatura- y vote a favor de convocar la Comisión General de las Comunidades Autónomas para que los presidentes autonómicos y los representantes de los partidos políticos debatan sobre la crisis que ha generado el coronavirus.

Este martes, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Javier Maroto, ha propuesto la convocatoria extraordinaria de esta comisión, que pasa por ser el único organismo en que el poder legislativo y el ejecutivo debaten en pie de igualdad.

Y el PNV ha secundado la iniciativa, rompiendo así la mayoría de la Mesa y dejando a los socialistas como único voto en contra. «Es la primera votación de la Mesa del Senado que pierde Pedro Sánchez como presidente del Gobierno», aseguran en el PP.

En el órgano de control de la Cámara Alta hay siete miembros: tres del PSOE, tres del PP y uno del PNV (puesto cedido por los socialistas, precisamente). De esta forma, la propuesta ha salido por cuatro votos contra tres, trasluciendo el enorme enfado que tienen los nacionalistas vascos con el Ejecutivo, en particular con Sánchez.

Los jeltzales acusan al presidente del Gobierno de haberlos dejado al margen de la negociación del decreto de restricciones económicas, y se quejan de las informaciones contradictorias que les dan los ministros. De hecho, el PNV envió el sábado una dura carta a Sánchez mostrándole su malestar. El domingo, el lehendakari, Íñigo Urkullu, le afeó que la «lealtad» debe ser «recíproca».

El PNV ha tuiteado que su voto posibilita la celebración de la Comisión de CCAA en el Senado «para debatir las propuestas e inquietudes de las Administraciones vascas» en la lucha contra el coronavirus. Y que busca una gestión de la crisis «más coordinada y acordada». Según fuentes de la Cámara Alta, los nacionalistas han afeado al PSOE que impida el «control» al Gobierno.

a propia comisión tramitar de manera «inmediata» la convocatoria. En esa Mesa no está el PNV y el PSOE tiene mayoría, pero no hay precedentes de que se bloqueen o torpedeen acuerdos de la Mesa del Senado.

El PSOE ha argumentado que no debe reunirse la Comisión de las Comunidades Autónomas para no juntar a varios senadores, en plena crisis del coronavirus. Sin embargo, el PSOE aprobó reunir a la Comisión de Sanidad del Congreso.

Además, el día 17 de marzo Llop aseguró que ella estaría dispuesta a celebrar «sesiones plenarias presenciales», según reza la última acta de Junta de Portavoces.

«El marco es evidente: estamos ante el caso más patente en que la coordinación de las comunidades autónomas y la Administración General del Estado se está llevando más a cabo, pero las diferencias entre ambos se están dirimiendo a través de los medios, cuando existe este foro en el que puede llevarse a cabo un debate de coordinación territorial», aseguró ayer en EL MUNDO Maroto. «Nunca en la historia de nuestro país ha habido una necesidad de debate como en esta ocasión», añadió.

Qué es la Comisión de las CCAA y para qué sirve

Esta comisión es, en palabras del propio Senado, «el órgano que representa más claramente la voluntad de conversión del Senado en Cámara territorial de acuerdo con el mandato de la Constitución». De hecho, esta comisión es una de las dos grandes prerrogativas territoriales que tienen los senadores, tras la activación del artículo 155. Además, una de las diferencias más importantes entre el Congreso y el Senado es que sólo éste puede convocar una comisión como ésta, en la que el poder legislativo y el ejecutivo intercambian sus posturas.

«Es una comisión ideal para una crisis como ésta», justifica el PP, porque en la conferencia de presidentes, que se reunió este domingo por vídeoconferencia, «sólo se escuchan opiniones del PP, el PSOE, el PNV y JxCat, pero en el Senado hablarían también Ciudadanos, Vox o Podemos«.

Se trata de la comisión más grande del Senado, puesto que su composición es el doble de cualquier comisión común. Creada en 1994, su objetivo, como Cámara territorial, es la de conocer cualquier asunto relativo al Estado autonómico. Su actual presidente es Manuel Cruz, del Grupo Socialista y ex presidente de la Cámara Alta.

https://www.elmundo.es/espana/2020/03/31/5e8349e721efa0c0768b4637.html

Galicia pon en marcha dous hospitais de reforzo para ampliar toda a planta hospitalaria pública e privada coa que conta a Comunidade

Precisa que na Coruña, o hospital de reforzo instalarase no recinto feiral e contará cun aforo de entre 200 e 300 camas a maiores; e, no caso de Santiago, o recinto para albergar o hospital será o Multiusos do Sar, onde se instalarán entre 100 e 150 camas adicionais

Na área de Vigo, resalta que a Xunta non descarta utilizar o Ifevi como hospital adicional, se ben ata o momento considérase suficiente co Hospital Público Álvaro Cunqueiro, con Povisa e co Hospital de Fátima, deixando o Meixoeiro para pacientes sen coronavirus

Asevera que as residencias de maiores e de discapacitados internos seguen a ser unha das prioridades e anuncia a decisión de priorizar os tests de diagnóstico nestes centros, tanto aos residentes como aos empregados

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, avanzou hoxe, en rolda de prensa, novas medidas para afrontar a pandemia do coronavirus, tanto no eido sanitario como no eido das residencias de maiores e de discapacitados internos, entre as que destacou a posta en marcha de dous hospitais de reforzo para ampliar toda a planta hospitalaria pública e privada coa que conta a Comunidade.

Logo de manter onte unha nova reunión co comité clínico, na que se avaliou a situación da pandemia, Feijóo explicou a decisión de que a xerencia da área de saúde da Coruña e da área de saúde de Santiago inicien todos os preparativos para instalar dous hospitais de reforzo: un na cidade da Coruña e outro na cidade de Santiago. Así, na Coruña, o hospital de reforzo instalarase no recinto feiral e contará cun aforo de entre 200 e 300 camas a maiores; e, no caso de Santiago, o recinto para albergar o hospital será o Multiusos do Sar, onde se instalarán entre 100 e 150 camas adicionais a toda a planta hospitalaria pública e privada que existe na área sanitaria de Compostela.

Nesta mesma liña, e no tocante á área de Vigo, o titular do Goberno galego resaltou que a Xunta non descarta utilizar o Ifevi como hospital adicional para completar todo o aforo público e privado da cidade olívica, se ben ata o momento considérase suficiente co novo Hospital Público Álvaro Cunqueiro, con Povisa e co Hospital de Fátima, deixando o Meixoeiro para pacientes sen coronavirus.

“E tomamos a decisión de poñer en marcha por parte do 061 unha noria de ambulancias, é dicir, dun sistema de traslados específicos para os pacientes de coronavirus, nos que se priorizarán os traslados entre estes novos hospitais”, engadiu, referíndose tamén á decisión, onte, de poñer gratuitamente a disposición dos traballadores sanitarios unha serie de hoteis para os que o precisen.

Priorizar os tests de diagnóstico nas residencias

Por outra banda, o responsable do Goberno galego aseverou que as residencias de maiores e de discapacitados internos seguen a ser unha das prioridades da Administración autonómica. “Seguiremos actuando para previr contaxios e para dar resposta aos que se produzan”, afirmou, anunciando a decisión de priorizar os tests de diagnóstico nas residencias de Galicia, tanto aos residentes como aos empregados. “O obxectivo é chegar a todos os centros, comezando por aqueles nos que se teñen detectado casos e levando a cabo arredor de 800 tests diarios para completar o mapa de todas as residencias”, dixo.

“Seguiremos ademais implementando os protocolos activos desde hai semanas. Estamos facendo reparto de material diariamente. Hai unha supervisión sanitaria continua do que sucede en cada unha delas. E seguimos tratando de illar ao máximo os casos que imos detectando, xa sexan nos propios centros onde se producen ou trasladando aos usuarios contaxiados ás residencias integradas que xa habilitamos ou que imos ir habilitando en cada área sanitaria en función da demanda”, recordou, a modo de resumo.

Nesta liña, Feijóo lembrou a posta en marcha de dúas residencias integradas, en Baños de Molgas e en Santiago, e subliñou a intervención onte de dúas residencias privadas, en Vigo e en Cangas, transformándoas en residencias integradas baixo a supervisión directa das autoridades sanitarias. Unha intervención que supón o nomeamento dunha dirección que coordine a actividade asistencial, garantir a aplicación dos protocolos e levar a cabo a supervisión médica de todos os residentes.

Por outra banda, e en relación ao tecido produtivo, Feijóo pediu novamente ao Goberno de España unha maior concreción das actividades que están permitidas e cales non, para que non se sigan a xerar dúbidas e incertezas, aínda na mañá de hoxe martes.

O presidente da Xunta concluíu incidindo en que a Comunidade se atopa nun momento clave no que é necesario non relaxarse, senón redobrar o compromiso para evitar o contaxio. “Cada un no seu sitio e exercendo a súa responsabilidade. Formamos unha cadea”, dixo, trasladando o agradecemento aos que están a loitar por salvar vidas no ámbito sanitario, aos que vixían por que se cumpran as restricións, aos que garanten os servizos esenciais e a todos aqueles que están nas súas casas.

Axudas económicas para pemes e autónomos

A Administración autonómica traballa co principal obxectivo de garantir a saúde dos galegos e galegas, ao tempo que se desenvolven os apoios precisos para que o tecido empresarial poida facer fronte o mellor posible á situación actual.

Neste contexto aprobáronse as seguintes liñas de apoio:

LIQUIDEZ

INXECCIÓN INMEDIATA DE LIQUIDEZ para o tecido empresarial, con especial atención a autónomos e pemes, a través dunha liña de financiamento que permita mobilizar 250M€.
Máis información aquí: http://www.igape.es/gl/base-xeral-de-axudas/ficha/IGAP393

APRAZAMENTO DAS COTAS de amortización e xuros da liquidación de todos os préstamos formalizados coa Xunta de Galicia e que mobilizan 265M€.
Máis información aquí: http://www.xesgalicia.es/

INDUSTRIALIZACIÓN

LIÑA DE FINANCIAMENTO DE 10M€ PARA REESTRUTURACIÓN de procesos produtivos nas empresas para fabricar equipos de protección e desenvolver solucións innovadoras para combater o coronavirus.
Máis información aquí: http://www.xesgalicia.es/gl/content/activada-unha-lina-de-financiamiento-para-producir-material-de-proteccion-ante-o-coronavirus

INNOVACIÓN

A Axencia Galega de Innovación (Gain) activou unha chamada para a identificación das capacidades do sistema galego de innovación no eido do coronavirus, buscando solucións innovadoras para desenvolver de xeito inmediato ou que estean próximas á súa implementación. Entre outras cousas, dispositivos de intervención ou tratamento, solucións para fabricación de ventiladores ou equipos de protección individual.

A Axencia Galega de Innovación está agora realizando unha primeira selección para atopar solucións de interese.

Máis información aquí: http://gain.xunta.gal/artigos/432/investigacion+innovacion+fronte+ao+coronavirus

https://ceei.xunta.gal/coronavirus/axudas-economicas

Los autónomos podrán seguir trabajando aunque sean de sectores no declarados esenciales

El Gobierno aclara que no les afecta el cierre casi total de la economía porque perderían sus ingresos

Pese a la paralización de toda la actividad económica no esencial, los autónomos podrán seguir trabajando aunque pertenezcan a un sector que no haya sido considerado básico por el Gobierno. Así lo aclaró ayer por la noche el Ejecutivo en una orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado, en la que establece que el permiso retribuido recuperable impuesto a las empresas «únicamente resulta de aplicación a las personas trabajadoras por cuenta ajena».

«Por tanto, las personas trabajadoras por cuenta propia quedan fuera de su ámbito de aplicación, toda vez que no podría hacerse efectiva ni la contraprestación económica ni la recuperación de horas». Esto es, que no se aplica a los autónomos porque ellos, a diferencia de los asalariados, a los que la empresa les deberá seguir pagando el sueldo íntegro, se quedarían sin ingresos durante estas dos semanas de paralización casi absoluta de la actividad.

De esta forma, la orden publicada ayer en el BOE aclara que todos los trabajadores por cuenta propia que estaban en activo la semana pasada «pueden continuar prestando sus servicios normalmente». Los únicos que siguen obligados a estar parados son los que trabajaban en alguno de los sectores cuya actividad quedó restringida por el decreto mediante el cual se declaró el estado de alarma, por ejemplo los de la hostelería, porque en ese caso sí tienen la posibilidad de pedir la prestación extraordinaria por cese de actividad y la exoneración de las cuotas a la Seguridad Social durante el tiempo que dure la alerta sanitaria.

En cualquier caso, los que puedan seguir en activo también tienen la posibilidad de acogerse a esa ayuda si justifican una caída de sus ingresos, que debe alcanzar el 75 % respecto a la media de su facturación en el semestre anterior, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de la Seguridad Social.

La Consellería de Educación y la CIUG acuerdan que la convocatoria común de la ABAU en Galicia será el 7, 8 y 9 de julio

La Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional y la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG)acordaron hoy fijar en los días 7, 8 y 9 de julio las fechas de la convocatoria común de la ABAU en Galicia para este año. Se trata de las fechas en las que estaba prevista –con anterioridad a la crisis sanitaria– la prueba extraordinaria en Galicia.

De este modo, se cumple con el plazo establecido la semana pasada en conferencia sectorial para hacer estas pruebas, que había quedado fijado entre el 22 de junio y el 10 de julio, con margen para publicar los resultados hasta el 17 de julio. En el caso de la prueba extraordinaria, las partes acordaron esperar para su fijación, toda vez que –según lo propuesto por el Ministerio en la conferencia sectorial – debería celebrarse antes de 10 de septiembre, con la publicación de resultados antes del 18 de ese mismo mes.

La conselleira reiteró la necesidad de que las pruebas de este año garanticen de forma especial la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a la Universidad. En este sentido, trasladó a los representantes de la CIUG que en la conferencia sectorial el Ministerio propuso un modelo de examen similar al actual, con los mismos tiempos de realización, y con una mayor opcionalidad. El objetivo es garantizar que el alumnado pueda conseguir la máxima puntuación sin que se lo impida el hecho de no haber recibido alguno de los contenidos previstos.

Tanto la Consellería como la CIUG coincidieron en que un modelo de examen como el que estaba previsto contribuye a dar tranquilidad a las familias y, sobre todo, al alumnado, que viene trabajando sobre un determinado tipo de ejercicios para preparar las pruebas.

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/48156/conselleria-educacion-ciug-acuerdan-que-convocatoria-comun-abau-galicia-sera

Culleredo activa un servicio de fotocopias, impresión y entrega a domicilio de trabajos escolares

El Concello cree que hay familias que necesitan este apoyo educativo

Culleredo detectó que hay familias que carecen de medios para imprimir o hacer fotocopias de los trabajos escolares y de los apuntes que son imprescindibles para la actividad lectiva que debido al COVID-19 se debe realizar desde los propios hogares. Ante esta situación, el Concello ha decidido poner en marcha una iniciativa educativa para apoyar a los escolares durante la docencia que ahora reciben en su casa.

Para dar respuesta a esos casos, desde el consistorio se realizará y se hará entrega en los domicilios las copias correspondientes.

En este sentido, se indica que el protocolo del departamento de Educación ya se ha puesto en marcha y se han llevado a varias viviendas los trabajos impresos, en este caso a través del equipo de voluntariado puesto en marcha por el gobierno local para atender también cuestiones como la realización de compras de alimentación o farmacia a personas con dificultades para salir de casa. La concejala de Educación, Jéssica Méndez, se ha puesto en contacto con todos los CEIP del municipio para informarles de este nuevo servicio y los colegios podrán derivar al servicio a las familias que se puedan encontrar en esta situación.

El alcalde, José Ramón Rioboo, apunta que el objetivo de la iniciativa es «evitar que el confinamiento afecte lo menos posible al desarrollo de la actividad académica» y estima que debe ser prioritario el ámbito educativo en esta situación.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/03/31/culleredo-activa-servicio-fotocopias-impresion-entrega-domicilio-trabajos-escolares/0003_202003H31C69916.htm